Este es el blog de la asociación Autonomía y Bienvivir, no dejes de visitar nuestra página web, para conocer nuestro ideario: Visitar página web

lunes, 24 de noviembre de 2014

Inclusión básica universal

En los últimos tiempos la propuesta de Renta Básica (RB) está pasando al debate general gracias al auge de Podemos pero, a la vez, parece que algunos de sus proponentes la han dejado en una mera aspiración a largo plazo en favor de un arreglo más convencional, ya en marcha en algunos lugares: una Renta de Inserción, condicionada a no tener más recursos. Esta última no dejaría de ser un buen paso en la medida en que logre cumplir con el principio de inclusión. De hecho quienes están promoviendo una ILP en favor de una Renta Básica también plantean abordarla en dos fases, adoptando en primer lugar una Renta de Inserción. Sin embargo es necesario poner de relieve que la diferencia entre una y otra propuesta no es meramente cuantitativa sino que la RB, al cobrarla todo el mundo, resolvería una carencia esencial de nuestra sociedad que no puede resolver ninguna otra medida de inclusión y que, lejos de ser accesoria, está en el origen de muchos de nuestros males: una falta de libertad que nos lleva a ser irresponsables con el futuro común.

Esto hace que la RB tenga su propio sentido. Trataré de explicarlo después de mencionar algunas limitaciones de las demás medidas de inclusión también necesarias. Aquí me centraré en el problema que supone esa falta de libertad aunque tiene otras virtudes propias, como suele explicarnos Daniel Raventós, por ejemplo en este artículo reciente


“En cuanto a la universalidad, hay muchas razones. Citaré algunas pocas: porque evita la estigmatización de los perceptores, porque también impide la intromisión en su vida, porque ahorra muchísimos recursos en costos de administración que pueden ser empleados en aspectos mucho más interesantes, porque evita la discrecionalidad, porque mitiga algunas tentaciones del pequeño fraude fiscal [como el trabajo en negro para no perder los subsidios condicionados], porque así es una medida esencialmente preventiva de la exclusión.”


Redistribución sin crecimiento (1/3)

De entrada, suele cuestionarse si es justo que una renta que intenta liberarnos de la penuria y de la dependencia económica sea cobrada también por quienes no tienen problemas económicos. La premisa que no siempre se comprende es que esta propuesta no se limita a la entrega de una renta sino que es necesario observarla como un sistema de redistribución que incluye otra forma de recaudar. No todo el mundo sale ganando. Se crea un flujo de dinero de ida y vuelta, pero en el movimiento de vuelta habrá cambiado la distribución de esas mismas rentas, con unos claros ganadores y unos claros perdedores, (los más pudientes), en un porcentaje que variará en función de cómo se concrete la forma de recaudarlo.

Del otro lado, cuando sus detractores dicen lo que habría que recaudar para una Renta Básica nunca dicen que ese mismo dinero volvería a la ciudadanía, la tratan como un coste. Dan a entender que es un mero detraer dinero de nuestros ingresos sin tener en cuenta que este vuelve a las manos de la población que la sufraga, sólo que con otra distribución. Tendría algún sentido que plantearan cómo debería ser esa nueva distribución pero no discutir una equivalencia contable.


http://www.ilprentabasica.org/
https://twitter.com/ilprentabasica
La RB es una forma de reorganizar entre todos el mismo dinero disponible dentro la economía privada: no se da un mayor trasvase de fondos al sector público. El papel del estado en cuanto a esta medida sería meramente administrativo. En realidad no es tanto una intervención del estado como la introducción de un criterio ético en el resultado económico: estaríamos matizando políticamente entre todos la distribución de las rentas que el mercado por sí mismo asigna de un modo abusivo y excluyente. Es una lógica que podría aplicarse a cualquier comunidad. Sea cual sea el nivel de producción, siempre es posible decidir esta redistribución basal de una parte de los excedentes. De hecho suele proponerse en términos relativos, por ejemplo indexada con el umbral de la pobreza, que también es una cifra relativa, derivada de los ingresos en el país de cálculo. Es decir, la Renta Básica es una proporción.

Discutir si la RB es financiable no es más que cuestionar hasta qué punto estamos dispuestos a sacrificar riqueza y lujo en favor de una mayor justicia económica y de una libertad básica para todos. En los términos en que está planteada, la RB es posible por definición. No se trata de cuánto dinero es necesario para implementarla sino de cómo administramos esa renta per cápita que nunca incluye, si quiera un poco, a todas las cabezas. Pero en realidad a las élites no les importa que pueda hacerse sin disminuir la renta disponible para el conjunto de los ciudadanos. Simplemente les aterra que dejemos de ser tan dependientes de quienes ya tienen mucho. Sin represión económica no podrían imponernos con tanta facilidad su visión economicista de la vida, esa que nos ata a la necesidad de crecimiento económico.


“Como lo expresa Wallich tan francamente en defensa del crecimiento: “El crecimiento es un sustituto de la igualdad en el ingreso. En tanto haya crecimiento hay esperanza y, eso hace las grandes diferencias en el ingreso tolerables” (1972). Somos adictos al crecimiento porque somos adictos a las grandes desigualdades en la renta y la riqueza. ¿Qué ocurre con los pobres?. ¡Dejemos que coman crecimiento! ¡Mejor aún, dejemos que se alimenten de la esperanza de crecimiento en el futuro!”
Herman Daly 
(Traducción de nuestro compañero Jordi Llanos)

La RB nos permitiría disminuir el consumo de recursos energéticos y materiales finitos sin que ello provocase exclusión social en la transición o en el reparto del trabajo restante. Esta disminución depende de establecer otros objetivos, en otras instancias, para no entrar en un nuevo impulso keynesiano a un crecimiento indiscriminado, pero sin una mínima seguridad para todos no podrá sostenerse socialmente. La redistribución que necesitamos no es la redistribución del crecimiento sino una de lo básico, decreciendo en lo excesivo y en lo insostenible. Es precisamente la inseguridad económica básica la que nos exige crecer sin límites: carecemos de libertad para no hacerlo. El daño ambiental se justifica con la creación de nuevos empleos en lugar de compartir mejor el empleo, sus rentas y el trabajo no remunerado. La imposibilidad de elegir esto último supone una irresponsabilidad. Por ello necesitamos una seguridad económica independiente del crecimiento.

Antes de pasar al siguiente punto enlazo esta interesante charla:  
Renta Básica y Sostenibilidad. "Somos ecodependientes y somos interdependientes".

La inclusión: uniendo las partes (2/3)

Empiezo por decir que, en mi opinión, debemos mejorar todas estas formas de inclusión aun aplicando una RB (con excepción de la primera que voy a mencionar, que como el resto de subsidios inferiores quedarían asimilados por la RB). Quienes insistan en llevarse las manos a la cabeza por la financiación necesaria deberían echar una mirada a la evolución de la tributación de las grandes fortunas o de las rentas del capital en las últimas décadas, o a la desigualdad extrema que denuncia Oxfam, o a lo que nos explica Thomas Piketty, o a los datos publicados por el banco Credit Suisse sobre la desigualdad patrimonial en el mundo -el 0,7 % de la población mundial es dueña del 44% de la riqueza, un 3% más que hace sólo un año- y en España.

Sin ánimo de ser exhaustivo, para este texto me centraré en los problemas relacionados con la libertad, esa carencia que cubriría una RB.


  • Renta de Inserción.
En los lugares en los que existe, como en el País Vasco -Renta de Garantía de Ingresos-, esta queda sometida a las limitaciones de toda inspección, (a menudo kafkiana), al coste añadido de la misma, y a la discrecionalidad en su concesión. Se vincula a la búsqueda activa de empleo, como el subsidio de paro, y si este surge, ha de aceptarse o perder la ayuda.

Aunque tener esta renta es mucho mejor que admitir el desamparo absoluto, en su aplicación se revela la alianza entre el estado y las élites económicas en favor de una represión económica dirigista: sobre el perceptor recae un clima de sospecha acerca de su disposición a aceptar cualquier forma de implicarse en la producción. Es un subsidio vinculado a la idea de ilegitimidad moral. La libertad para rechazar un empleo queda contemplada como un problema, un efecto colateral que se combate. Se da por sentado que tenemos el deber moral de ser colaboracionistas, en cualquiera de sus formas, con un sistema productivo que está destruyendo el futuro común.

Pero lejos de la presunción oficial, en realidad las personas no se conforman. Cabe señalar que la existencia de trabajo no declarado (para no perder el subsidio a causa de esa otra fuente de ingresos generalmente insegura) desmiente una y otra vez el temor a que con una RB no quisiéramos trabajar. Por el contrario, al ser compatible con el empleo, la RB no fomentaría el trabajo no declarado ni la pasividad.

En este caso también puede observarse un hueco que cubriría la RB. Esta implica una mayor redistribución porque no sólo saldrían beneficiados quienes no tienen nada sino además quienes cobran poco o trabajan de forma inestable. En la medida en que los trabajadores cobren más, el efecto vendría a ser el de un complemento parcial, por cuanto también tendrían que tributar una mayor cantidad de sus ingresos. Por último quienes más ganan, saldrían perdiendo más o menos en función de su privilegio económico, aunque a la larga también se beneficiarían por la mejora general que implica. A diferencia del subsidio condicionado, la RB aportaría seguridad económica a quienes más la necesitan sin desincentivar una mayor aspiración, y facilitaría la búsqueda de formas alternativas de producir.


  • Servicios públicos
Los servicios públicos no han erradicado la exclusión. Hoy en día se da la paradoja de que una persona puede tener médico y educación y no tener dinero para pagarse la comida, (la calefacción, la luz, etc,...). ¿No es surrealista la situación de esos niños que en verano han comido mal porque no se les facilitaba el comedor escolar aunque sí se les facilitaba toda la infraestructura educativa el resto del año? Cabe preguntarse si algún médico habrá recetado analgésicos y ansiolíticos gratuitos para calmar el sufrimiento del hambre o del frío.

Se puede decir que los servicios públicos son útiles para capacitar a las personas, pero no para evitar la exclusión social. La inclusión requiere acceso a bienes. Ambas cosas Renta Básica y servicios públicos deben pasar a ser derechos inalienables llegue hasta donde llegue la posibilidad de desarrollarlos en cada coyuntura.


  • Refuerzo de los convenios y de las posibilidades de la acción sindical
Hoy día esta no es propiamente una medida de inclusión sino de mejora de las posiciones de quienes tienen trabajo. Aun así no carece de relación con los problemas de exclusión y libertad: las condiciones de trabajo en el nuevo capitalismo de la flexibilidad y la inestabilidad, tanto para empresas pequeñas como para trabajadores, llevan a que la nueva fuerza negociadora dependa de las condiciones económicas fuera del centro; depende de que exista una base económica mínima a partir de la cual no pueda funcionar con nadie el chantaje del paro y la exclusión. Es en este sentido básico de la negociación donde la RB tendría un impacto positivo.

En las condiciones actuales tendría sentido un sindicalismo político y ciudadano, (no centrado en la empresa), que abanderara la RB, el reparto del empleo y el favorecimiento de las excedencias voluntarias, (mientras haya paro involuntario). Es necesario empezar a desvincular el reparto justo de los beneficios y el puesto de trabajo, al menos en alguna medida, ya que los empresarios sí tienen muy fácil la desvinculación entre esos beneficios y el trabajador concreto que los produce, lo que se traduce en una acaparación de las ganancias. Se trataría de pasar a entender el sistema productivo en su conjunto como una cooperativa de la que todos formamos parte y en la que todos tenemos derecho a cobrar una porción básica de sus beneficios. En realidad es algo que ya recogen las constituciones y los derechos humanos (art. 22 a 26) como principio pero sin que hasta ahora se haya dado cumplimiento al mismo. Sin embargo tendrá cada vez más importancia debido a que ese voluble y siempre insuficiente mercado laboral necesariamente decrecerá, por el avance de la productividad laboral y por los límites del crecimiento, con todos los desajustes que esto provoque.


Del mismo modo, no tenemos por qué concebirnos como trabajadores antes que como personas con pensamiento y motivaciones propias. Esta identificación con nuestro papel productivo nos impide tomar distancia respecto al mismo para valorar sus efectos sobre el sistema ecológico en el que se inserta y del que depende la vida. El trabajo actual enciende toda la maquinaria que depreda el planeta. 

  • Reparto del trabajo con mejores salarios
Esta parece la forma más directa e intuitiva de concebir el objetivo de una inclusión independiente del crecimiento. Es una aspiración irrenunciable. Pero distribuir adecuadamente el trabajo realmente necesario puede no ser nada fácil. El ajuste desde arriba no puede ser perfecto sino a golpe de leyes que gradualmente vayan introduciéndolo, (contra las horas extras, con prejubilación, excedencias, menores jornadas, etc.), y entre tanto la inclusión no queda garantizada. Por tanto habrá que buscarlo también mediante vías indirectas, como anteponer una RB que facilite elegir y organizar este reparto desde abajo, en función de las diversas necesidades, y que garantice la inclusión mientras se logra.

El reparto del trabajo es un propósito, un objetivo más que una herramienta económica. Requiere el soporte de una RB, que actúa con inmediatez y es resiliente ante las coyunturas. Esta haría posible precisamente que, quienes quieran, puedan trabajar menos en su empleo remunerado, haciendo sitio a quien no lo tiene. Por otro lado permitiría compartir mejor el trabajo no remunerado, (labores domésticas y cuidados), que sigue recayendo mayormente en mujeres sin autonomía económica, así como formarse libremente, trabajar como voluntario, implicarse más en la participación política o desarrollar la cultura libre, actividades todas ellas con un valor social que el mercado no puede reconocer.

Frente a la ansiedad por el crecimiento, busquemos autonomía. Liberemos tiempo en lugar de pretender más consumo. Repartamos tanto el empleo como el trabajo no remunerado en lugar de acumular a costa de la biodiversidad. El objetivo no es una propiedad media más grande sino una vida mejor.


  • Garantía Pública de Empleo
En cierto modo esta podría ser una forma indirecta de repartir el empleo acogiendo a quienes salieran del mercado laboral. Si el mercado al que hemos encargado la tarea de emplearnos y pagarnos no cumple con esa función a pesar de tener beneficios, parece lógico que esos beneficios devuelvan la parte necesaria para crear una GPE.

El empleo garantizado sería una buena forma de canalizar el deseo de integrarse activamente en la sociedad hacia producciones o formas de trabajo que no impliquen una mayor depredación del planeta o que incluso favorezcan la regeneración del daño ecológico infligido, (aunque en muchos aspectos es imposible de revertir). También actuaría como un marco de referencia en cuanto a las condiciones laborales, como elección de la jornada o incluso de la actividad a desarrollar dentro de las posibilidades, de modo que introduciría cierta democracia económica en el mundo laboral.

Sin embargo esta opción también tiene sus limitaciones. Si alguien decide abandonar su trabajo en el mercado o si le despiden ¿podría el estado proporcionarle un empleo garantizado con la suficiente agilidad como para no caer en una situación de penuria? Una opción intermedia sería que ese salario sustitutivo pudiera reclamarse con inmediatez, pero entonces habría que hablar más bien de un salario garantizado condicionado a la aceptación de un empleo público. La única diferencia con una renta de inserción estaría en la implementación de un plan de empleo público.

Esta otra propuesta de garantía de trabajo, en cambio, parte de la siguiente reflexión que introduce antes la noción de ingreso garantizado:


El problema del desempleo no es el problema de los ingresos, y supongo que la sociedad ofrece asistencia financiera a los más pobres o incluso un ingreso garantizado en su lugar.

En el texto se asume que las motivaciones para el trabajo tienen un componente psicológico y de integración social por encima de la mera huida de la miseria. No es necesaria la represión económica para que las personas deseen esa integración, esa actividad y una aspiración mayor. Basta con que las condiciones sean aceptables.


  • Autogestión colectiva
También sería posible intentar la inclusión mediante un acceso garantizado a bienes comunes o a recursos productivos con los que “labrarse” un sustento autogestionado en colectividad. Una fórmula que no depende de la competitividad y del crecimiento continuos. Pero en una sociedad en la que no existe un amparo económico básico, incluso los sistemas comunales pueden verse condicionados por la misma amenaza de exclusión de todo miembro que quiera abandonar su comunidad, quedando así coartada o viciada su convivencia, que en algunos casos podría no ser libremente decidida. Una vez más, nos falta algo.

  • Detrás de todo: la necesidad de una reforma monetaria
Finalmente hay que señalar este problema que condiciona todo lo demás. En cierto modo es el polo negativo de lo que he dicho hasta ahora. La RB es una medida monetaria y podría quedar inutilizada por el control del sistema monetario ejercido desde el poder financiero. Aunque exista un mínimo inembargable para las personas, el telón de fondo de la gestión del dinero condiciona las posibilidades de salir de la dependencia del crecimiento tanto como la organización social de la producción.

El dinero, creado y encauzado por la banca privada, exige la devolución de un irracional interés desde su mera emisión en forma de deuda, con independencia de la coyuntura y de las posibilidades del mundo real, material y finito. La actual crisis de deuda y su curso deflacionario dejan a las claras este estrangulamiento económico que a la vez exige un mayor crecimiento para pagar las crecientes deudas e impide el desarrollo humano al absorber las energías que podrían bastar a las personas sin esa carga añadida. Ninguna renta es bastante si la deuda es mayor y crece, y ningún crecimiento es bastante si la deuda es sistémica.

Pero en este terreno la RB también podría jugar su papel. Si además de llevar a cabo la reforma monetaria distribuyésemos la RB en monedas locales, estaríamos favoreciendo no sólo una mayor estabilidad frente a las fluctuaciones del mercado sino también cierta relocalización de la producción.
 

Cartel de la pasada campaña de la Alianza Española contra la Pobreza

En fin, la RB actuaría como la argamasa económica que haría de las distintas propuestas reseñadas una verdadera estructura de inclusión.
  

Instituir la libertad (3/3)

He dicho al inicio que la RB resolvería una carencia esencial. Se trata de la autonomía. Un basamento esencial de toda vida sana. El capitalismo vigente nos vende una idea de libertad que acaba pareciendo un lujo sólo accesible en la medida en que se disfrute de poder económico. Y es que, en realidad, es el poder económico lo que se nos ofrece bajo el señuelo de la libertad. Pero el poder distribuido mediante la lucha por el mismo no es libertad, incluye la sumisión y se asienta sobre un manto de dependencia absoluta que amenaza y condiciona al resto.

Por el contrario es necesario repartir (sin “lucha”) un poder económico mínimo para todo el mundo, no por el poder en sí, que al ser igual para todos no somete a nadie, sino por la defensa sobre otros poderes y por la posibilidad de desarrollo autónomo que ofrece, es decir, es necesario instituir la libertad. Se trata de un derecho que debemos concedernos entre todos para poder llevar una vida digna. Aunque a algunos les pueda parecer menos urgente que resolver sólo las necesidades materiales, (por ejemplo con empleo pero sin libertad), es necesario recordar que la libertad está estrechamente vinculada a la responsabilidad.

La falta de libertad individual implica no aprender a asumir consecuencias, no aprender a preverlas, no aprender el sentido de la responsabilidad que se deriva de ver las consecuencias de nuestras elecciones. Del mismo modo la sociedad entera no podrá actuar de un modo responsable si la libertad es algo ajeno a sus miembros, si funcionamos como un conjunto de autómatas determinados por el modelo económico impuesto desde las élites. ¿Adónde nos conduce esa conducta por mucho que nos ofrezca hoy?

Cuando se cuestiona si la RB desincentiva la actividad económica o fomenta una actitud improductiva, ya se está negando una libertad básica porque se da por hecho que todos debemos ser tan productivos como podamos. Este imperativo no tiene otra razón de ser, más allá del trabajo necesario para la subsistencia, que una apuesta irracional por el crecimiento o el “progreso” material. Es un acto de fe creer que esa clase de progreso nos conduce a un mundo mejor.

De modo que al hablar de inclusión no estamos hablando sólo de problemas materiales o de mera subsistencia. Las implicaciones van más allá. Es un problema de dependencia y de responsabilidad. La libertad, la posibilidad de decir “no” sin caer en la más absoluta miseria y en la exclusión, es una condición básica para una vida satisfactoria. La posibilidad de elegir alguna forma de prosperidad no materialista es una libertad de la que carecemos y que por tanto nos encierra en una sola dirección: el crecimiento económico indiscriminado.

No son pocas las personas que entienden que el buen vivir no depende de las condiciones materiales una vez rebasado cierto crecimiento inicial en las mismas. Sin embargo hoy en día carecemos de control sobre las condiciones más básicas de nuestro trabajo. Rara vez es posible elegir el grado de dedicación, conformarse y trabajar menos horas aunque la capacidad productiva y los beneficios lo permitan. Demasiadas personas no pueden renunciar a lo que se les ofrezca aun cuando las condiciones sean de explotación, y una mayoría teme “caer” en esa situación, lo cual da lugar a toda clase de abusos, humillaciones (a menudo elegidas ante la ausencia de alternativa), supeditaciones domésticas, mafias, etc. Y da lugar a que debamos dejar en segundo plano el daño ambiental de la producción. Casi nadie se plantea esto si necesita dinero y le ofrecen un empleo. Así es muy difícil elegir una adaptación económica respetuosa con la biocapacidad del planeta incluso si la población va comprendiendo el problema. Somos dóciles traficantes de nosotros mismos y de nuestra naturaleza.

Bajo el paradigma económico actual, es casi imposible decidir que no queremos crecer más, incluso aunque sepamos que eso nos conduce a un lento suicidio ecológico. Este es un claro ejemplo de cómo la falta de libertad implica falta de responsabilidad. Necesitamos poder elegir si crecemos o no, en qué sectores y cómo.

De modo que cuando hablamos de inclusión en realidad estamos hablando de libertad. No la libertad para tener “poder adquisitivo” o para imponernos a los demás, sino libertad para poder decir no a la dependencia y sí al futuro. Se trata de una liberación social en favor de la autonomía.

---

Por último cabe señalar que la reforma que implica una Renta Básica es de suficiente calado como para que convenga la realización de un referéndum sobre su aplicación, tras un período en el que tendría lugar la suficiente deliberación. La inclusión universal no es una quimera imposible sino una opción política.

Por poner un ejemplo real, en Suiza será sometida a referéndum aunque en su primer trámite, la propuesta ha sido rechazada por el gobierno. Cabe preguntarse qué ocurriría en un país que sí conoce la exclusión social a gran escala a pesar de que algunos de sus ciudadanos estén en los primeros puestos de las listas de los más ricos del planeta. La campaña suiza nos ha dejado este interesante documental sobre algunas implicaciones de una RB:


 

domingo, 16 de noviembre de 2014

La Mano Visible que Mece el Mercado


Todos hemos oído alguna vez la metáfora de la mano invisible con que Adam Smith se refería al mágico funcionamiento del mercado. Ese sistema en el cual gracias al egoísmo de cada uno de los participantes en busca de su propio provecho y, de manera descentralizada, sin la necesidad de una autoridad, nos proporciona una asignación óptima de recursos y premia a los intervinientes en función de su esfuerzo y destreza, el epítome de la meritocracia.

Es una de las metáforas más potentes que jamas han existido, pues a pesar de su manifiesta falsedad se reconoce como un axioma incuestionable en la mayoría de debates de política económica. La palabra mercado utilizada junto con libre o libertad tienen efectos taumatúrgicos, su sola mención desactiva cualquier posibilidad de discusión. Sería tanto como intentar rebatir la fuerza de la gravedad.

El problema es que los hechos cotidianos nos confirman cada día la existencia de la fuerza de la gravedad y, nos desmienten con tozudez la existencia de esa mano invisible. Algunos los llaman fallos de mercado, imperfecciones, externalidades, interferencias, todo destinado a salvar esa metáfora acusando a la realidad de no ajustarse a tan bella teoría.

Sin embargo, si que hay múltiples evidencias de la mano visible del poder que se ejerce de forma exactamente inversa a la mano invisible del mercado que mece suavemente la cuna asignando precios de forma eficiente. Esa mano es en realidad un pie que da una patada en el culo de los clientes a costa de los verdaderos amos del cotarro. Además si algo falla, al final el rescate lo pagan los contribuyentes. Lo más sorprendente es la cara de sorpresa de algunos, como si fuera una anomalía del sistema y, no su misma esencia.

Lo anterior viene a cuento de la noticia sobre la multa que sanciona a seis de los bancos más importantes del mundo, Citigroup, JP Morgan Chase, USB, HSBC, RBS y Bank of America por manipular los tipos de cambio de divisas durante casi seis años. Las multas son, como ocurre en estos casos, irrisorias en comparación con los beneficios obtenidos, además de no comportar consecuencias individuales de tipo penal o administrativo para los perpetradores y sus colaboradores. La única consecuencia individual, por el momento, es el cese del supervisor del mercado de divisas del Banco de Inglaterra, e intuyo que se tratará de un mero cambio de destino.

En la noticia hay un párrafo que es para o bien morirse de la risa o bien hacer como el personaje de Michael Douglas en la película “Un día de furia”:

Aitan Goelman, director de la CFTC, destacó la importancia de que las empresas y personas que hacen una transacción de divisas confíen en las referencias que se fijan. “El mercado solo funciona si la gente confía en que el proceso para fijarlas es justo y no está corrompido por la manipulación”, señala el supervisor de EE UU. El regulador británico insiste en este punto en que el fallo de los bancos fue “evidente” a la hora de evitar los conflictos de interés.


Me cuestiono si se creen realmente lo que dicen o nos regalan los oídos para que no decaiga nuestra fe en la fábula del mercado. Continuamente escuchamos variantes de: “sabemos lo que falla y como arreglarlo”. El quid de la cuestión es que si esto fuera la décima vez que sucede, pues tendría un pase, pero como es la “tropocientas” y una vez que sucede que se sepa y, por la teoría del iceberg, sólo se conoce el 10% del total, pues alguien está haciendo muy mal su trabajo o, lo hace muy bien pero su trabajo no es el de defender a los ciudadanos sino unos intereses muy específicos.

No es de extrañar que toda está ideología liberal pida autoregulación, aunque luego se indignen ante la perversidad de la gente, como si se tratara de un fenómeno individual que se puede separar del sistema en el que ocurre.

En todo caso, siempre habrá quien afirme que lo sucedido es culpa del exceso de regulación, que esas regulaciones no dejan que el mercado “fluya” para realizar su magia. Sin embargo, la conexión mediante chat de los operadores para manipular el mercado parece que se daba en un ambiente bastante poco regulado. En todo caso, los reguladores no parecían hacer su trabajo o, al menos, el trabajo que se les supone, sabiendo que siempre parten en desventaja de medios frente a los que tienen que ser regulados.

Sí, es cierto que Adam Smith avisó de los problemas de los los conciliábulos contra los consumidores. Pero, la pregunta es, o bien estamos ante un sistema robusto que funciona eficientemente, o bien se trata de algo tan delicado que sólo respirar sobre él altera su composición transmutando sus virtudes en una máquina diabólica que se dedica a transferir (robar) dinero de unos en favor de otros, siempre en la misma dirección, de lo menos a lo más. Porque yo estoy totalmente a favor del libre mercado siempre que encontremos el universo con las leyes de la física necesarias, el planeta y los seres inteligentes que cumplan con las condiciones que requiere lo que aquí no es más que una fábula.

lunes, 10 de noviembre de 2014

La fiebre del oro. Crítica de la visión liberal sobre el dinero



Os presentamos una nueva colaboración de nuestro compañero Jesús Nácher en el programa Economía Directa, del medio de comunicación alternativo "Colectivo Burbuja". En esta ocasión la temática es el oro como dinero, y de forma más general las alternativas liberales al sistema monetario. Podéis escuchar el programa aquí (o en este enlace).


También nos gustaría señalar parte de la bibliografía que podéis encontrar sobre los temas desarrollados en el programa:

En deuda. Una historia alternativa de la economía (David Graeber)
The Lost Science of Money (Stephen Zarlenga)
Modernising Money (Andrew Jackson y Ben Dyson)
El sustento del hombre (Karl Polanyi)
Dinero y moneda en la Europa Medieval (Peter Spufford)

Dos de estos libros sólo están disponibles en inglés, si te gustaría poder adquirirlos en castellano ponte en contacto con nosotros.

Algunos artículos de interés en la web:



lunes, 3 de noviembre de 2014

Diez nodos del Bienvivir: brújulas que dirigen las relaciones entre sistemas

El viejo paradigma es jerárquico, sea el sistema de clase occidental o el sistema de castas de oriente. Estos sistemas  están impregnados en la idea de superioridad e inferioridad.  Los negocios funcionan con el modelo de jefes y trabajadores. Las órdenes religiosas tienen Papas y sacerdotes, ayatolas y mullas, gurús y discípulos. La gente sufre bajo las jerarquías de color, raza y género. Y todos los seres vivientes sufren de especesismo. El nuevo paradigma está basado en la redes. Todos los seres están interrelacionados y quedan unidos a través de la evolución y de un origen común. Toda la gente comparte una humanidad común. La Tierra es una red de vida y una comunidad biótica.

(Satish Kumar en Soil, Soul, Society)

Desde un punto de vista  individual, el explorador, se ha visto  que el desarrollo del bienvivir es una relación dinámica entre las necesidades y potencialidades de cada persona, todo ello dentro de un tiempo histórico, lugar geográfico y circunstancias sociales concretas. Esa relación hace a cada individuo único. El entorno, o mapa, donde se satisfacían esas necesidades venía estructurado por tres contextos; el propio del individuo, el de la sociedad, tanto en la que reside como en la sociedad global de ciudadanos, y finalmente el medio ambiente o Planeta. Por esa misma dinámica, muchas veces de competición y otras de colaboración, se han dado ciertos daños colaterales. A nivel social, se ha generado un incremento de las desigualdades. Cada vez menos personas poseen más riqueza y cada vez más personas no alcanzan para sus necesidades básicas. A nivel medioambiental los daños vienen dados principalmente por la pérdida de diversidad, de ecosistemas, por la contaminación y el cambio climático. Por todo ello es necesario un cambio de rumbo, un giro en la dirección de la brújula. Como se vio en el artículo anterior, una serie de individuos conscientes, cada vez más numeroso y con una serie de valores universales, se van resistiendo a la dirección que lleva la sociedad tomando una dirección opuesta.  Este último artículo de la triada explorador-mapa-brújula se completa con los fundamentos estructurales del tercer elemento, la brújula o las direcciones  que están tomando esos exploradores conscientes en el mapa del bienvivir.

El cambio de un paradigma reduccionista a un paradigma holístico conlleva que mientras el primer paradigma se enfocaba en los objetos, hechos de materia y los cuales componen todo el universo, el paradigma holístico se enfoca en las relaciones. Son esas relaciones, experiencias y acontecimientos, lo que sustenta el todo. El universo es una red de relaciones. Dentro de nuestro más pequeño mundo - el mapa estructural individuo-sociedad-medio ambiente, en resumen el Planeta Tierra con todos sus ciudadanos - se tejera una serie de relaciones a partir de 10 nodos que, subjetivamente, considero fundamentales para una re-dirección de la brújula hacia el bienvivir. Al contrario que en el paradigma reduccionista donde se intenta utilizar el control para dominar el mundo, en el paradigma holístico la cuestión no es el control sino su conectividad dinámica dentro de las redes de relaciones. Por ello, las respuestas que se dan en la ciencia holística son inciertas, la vida es impredecible e incontrolable. Esta dicotomía entre control (certitud) e incertidumbre me recuerda un poco a lo dicho por el simbolista francés Marcel Schwob “Todo lo seguro está muerto, todo lo incierto vive”. Probablemente, el bienvivir, sea una actitud curiosa, de aventura, de un bienestar responsable ante la vida, tanto en las relaciones a nivel interno como a nivel externo.



En Network of Wellbeing, para aproximarse a una definición de Wellbeing (Bienvivir), que es un concepto con muchas caras, se especificaron 10 categorías (revisables) alrededor de esta idea holística. La idea era encuadrar o remarcar de una forma más inteligible cual era la faceta o cara que se quería destacar cuando hablamos de bienvivir. Son esas categorías, que aquí llamaré nodos, los que servirán como punto de palanca dentro de los sistemas generales de necesidades donde puede actuar el explorador - fisiológicas (vivir), psicosociales (convivir), culturales (consciencia) y de potencialidad (realización) - para que todos los sub-sistemas que lo componen (pertenecientes al medio ambiente, a la sociedad y al individuo) se puedan ir autoorganizando o transformando. De esta manera, desde un punto de vista colectivo, nos estaremos acercando en este viaje a esa actitud del bienvivir para todo el planeta. Desde un punto de vista individual, lo importante no es el destino, sino el mismo viaje del bienvivir donde cada uno  va satisfaciendo sus necesidades sinérgicamente con los demás y realizandose en sus potencialidades. Ya lo expresó Antonio Machado en uno de sus poemas:

"Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino, 
se hace camino al andar."

El objetivo para artículos venideros será dar a conocer diferentes organizaciones, tendencias y personas que con diferentes proyectos, iniciativas y prácticas alrededor de distintas partes del mundo trabajan implícita o explícitamente por el bienvivir con relación a uno o varios de los nodos. En realidad, es posible conectarse con todos los nodos bien directa o bien indirectamente por medio de sus redes tal como apuntan los principios de la ciencia holística. Esa labor de conexión (recíproca) es la que me gustaría realizar desde este blog. El propósito sería dar a conocer todas esas iniciativas y proyectos que ya están funcionando para despertar el deseo en otros lugares hacia una transformación de la sociedad global en un nuevo paradigma. Como dijo el poeta Ovidio, “No se desea lo que no se conoce”, y mucha culpa de ese desconocimiento es que los grandes grupos de comunicación globales, con su manera de seleccionar lo que emiten o escriben, refuerzan el status quo del viejo paradigma. Bajo ese prisma, la necesidad humana universal de "entendimiento" queda pseudo-satisfecha e incluso inhibe la necesidad de "participación" al adormecernos en nuestro camino con la imposibilidad de responder a las fuerzas del mercado. De ese modo, ese status quo social y medioambiental se mantiene y, como se indica en el manifiesto crítico de Autonomía y Bienvivir, continuar con la misma dirección, con la misma brújula, nos lleva a un incremento de todo tipo de problemas tanto personales, como sociales y medioambientales.


Nodos del Bienvivir

A continuación daré una breve visión personal de cada uno de los diez nodos o categorías propuestos en Network of Wellbeing que considero potenciales para que emerja un nuevo paradigma basado en el bienvivir. Esos diez nodos son como diferentes puntos de apoyo para la transformación. Tomando la frase de Arquímedes "Denme un punto de apoyo y moveré el mundo", considero que esos diez nodos ya están sirviendo como puntos de apoyo en la transformación hacia un paradigma del bienvivir. A modo metafórico, la ciencia reduccionista basada en objetos nos ha ofrecido una brújula con cuatro direcciones muy claras (norte, sur, este y oeste) pero la ciencia holística transciende esa perspectiva ofreciendo una red de relaciones a través de ciertos agentes (nodos) o a través de sistemas o subsistemas donde la percepción no viene dada por la posición sino por la relación. Estas son los diez nodos “brújulas” y sus diferentes conexiones que nos pueden cambiar la percepción del paradigma global con el que funcionamos.




Existencia: (Medio Ambiente y Alimentación)

1) Medio Ambiente & Bienvivir

“Sólo cuando el último árbol haya sido cortado, sólo cuando el último río haya sido secado, sólo cuando el último animal haya sido cazado, sólo cuando el último monte haya sido destrozado, nos daremos cuenta de que el dinero no se puede comer”.
 
(Proverbio indígena)

Este es un nodo muy importante dentro del cambio de paradigma ya que coordina muchos de los valores universales que la gente anhela. Entre ellos se encuentra una cierta unidad con la naturaleza, protección del medio ambiente, un mundo de belleza, sabiduría… Es de sabios ese proverbio indígena para darse cuenta que la economía, tal como está funcionando, tiene que bajar del pedestal en la que lo hemos colocado. Alcanzar grados relativos de bienvivir no tiene que costarnos la Tierra. Muchas de las necesidades humanas se pueden satisfacer sin que la Tierra se desequilibre. El cambio de valores se tiene que dar en la mente de las personas y poco a poco, aunque no tan rápido como es necesario, se está poniendo a la Naturaleza el valor que le corresponde dentro de todo el sistema. Ese valor es darse cuenta que basamos nuestra prosperidad económica, salud y bienestar en el Medio Ambiente. Iniciativas como la economía circular, medidas sobre la huella de carbono, mayor aceptación de la teoría de la biofilia, movimientos para que los niños contacten más con la Naturaleza en lugar de con la tecnología, oficinas y ciudades más verdes son tendencias que reflejan el cambio de paradigma y las líneas que sigue este nodo.

2) Alimentación & Bienvivir

“Que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicina” 
(Hipócrates)

En este nodo se dan dos grandes corrientes, por un lado “que la comida sea tu alimento” y desde este punto de vista, increíblemente a pesar del desarrollo tecnológico, en muchos lugares del mundo sigue habiendo escasez y hambre. Por otra parte “que el alimento sea tu medicina” que se enfoca en la calidad de esa alimentación para proporcionarnos salud. En lugares donde no hay esa escasez sino una abundancia se está dando el caso paradójico de un aumento de enfermedades como el ya creciente aumento de obesidad que se están dando en muchos países. De los dos nodos principales para nuestra existencia la alimentación, que depende del Medio Ambiente, conecta más directamente con la convivencia y consciencia de la sociedad. El derecho a la alimentación es un derecho humano recogido en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales donde se incluye el derecho fundamental de toda persona a estar protegido contra el hambre y a una adecuada calidad de vida que incluya una alimentación adecuada. Diferentes iniciativas se están dirigiendo a la raíz de esas dos tendencias entro ellas, la soberanía alimentaria, el movimiento slow food, alimentos locales, alimentos de Km0, alimentos de temporada, huertos urbanos, alimentos de comercio justo, permacultura, diestas sanas y sostenibles, incremento de los alimentos ecológicos, movimientos contra los desechos de alimentos, movimientos contra la comida basura etc.

Convivencia y Consciencia: (Familia, Comunidad, Economía, Trabajo, Educación y Ética)

3) Familia & Bienvivir

“No es la carne y la sangre, sino el corazón, lo que nos hace padres e hijos.”
(Friedrich von Schiller)

El ser humano es un ser social y desde nuestro nacimiento hasta que alcanzamos un nivel de desarrollo adecuado dependemos totalmente de otros. Esto se ha estructurado desde el origen de los tiempos en la dependencia dentro de una estructura a la que llamamos familia, independientemente de quienes la compongan. Estas personas asumen la responsabilidad por la subsistencia, crianza afectiva, protección, desarrollo y socialización de los nuevos miembros. La dinámica compleja de la sociedad y la asunción de unos valores más egocéntricos en detrimento de otros más universales está llevando a la desestructuración familiar y que no se cumplan esas funciones para que los nuevos miembros alcancen un nivel de desarrollo, lo que consecuentemente retroalimenta más el proceso. Sin embargo están surgiendo tendencias que se van alineando con los principios estructurales del bienvivir como familias menos numerosas, educación para padres / madres, ayudas económicas y laborales para la crianza, descenso del patriarcado y del adultocentrismo etc.

4) Comunidad & Bienvivir

"No podemos vivir de forma aislada. Un millón de fibras nos conectan con las demás personas, y entre esas fibras, como canales, nuestras acciones se convierten en causalidades y vuelven a nosotros como efectos."
(Herman Melville)

La comunidad es el centro de la convivencia. Con la palabra “comunidad” se puede uno referir a unidades pequeñas como pueblos, barrios, municipios o unidades más grandes como regiones, naciones o el mismo planeta entero. Todo está entrelazado y de ahí el concepto de glocalización y la idea de “pensar globalmente y actuar localmente”. Desde un punto de vista de los nodos con respecto a la convivencia, se podría decir que la comunidad está entre un punto intermedio entre el nodo de  familia y el nodo de la economía. Además desde el punto de vista del individuo, este se socializa  principalmente con la familia y dentro de  una comunidad (lugar o espacio en un tiempo histórico concreto). El bienvivir también se obtiene, principalmente, en ese espacio medioambiental que engloba cada comunidad. Las tendencias en este nodo se dirigen principalmente a la evaluación y desarrollo de las necesidades humanas en esas comunidades. Ejemplos de esas iniciativas son los pueblos de transición, las ecoaldeas, los municipios del bien común, presupuestos participativos, economías locales, monedas locales, resiliencia local etc. 

5) Economía & Bienvivir

"La economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía"
(Manfred Max-Neef)

Como suelo argumentar “La palabra no es la cosa” y la palabra "economía" ha ido evolucionando a lo largo del tiempo al impregnarse de distintos valores. Si nos remontamos a Aristóteles, éste diferenciaba la crematística de la economía. Para Aristóteles la crematística significaba la acumulación del dinero por el dinero, aunque realmente distinguía dos tipos de crematística. Por un lado, la "crematística necesaria" donde el intercambio de bienes se realiza a un precio justo y no hay usura y por otro lado la crematística propiamente dicha, donde hay usura y el objetivo es la acumulación. La palabra economía etimológicamente viene del griego “oikos”, casa y “nomos”, norma, distribución, administración. De este modo la acepción pudiera ser “administración de la casa”. Esa casa y en esta época histórica ha llegado a ser el planeta Tierra entero. Por otra parte tenemos la palabra ecología cuyas raíces etimológicas tienen un punto en común con la economía “oikos”, casa y “logia”, estudio por lo que podría asemejarse al estudio del hábitat de la casa. El paso de un paradigma de control a uno de relación pasa por que la economía se enfoque en la ecología como en la “economía ecológica” donde las relaciones son importantes. Por otra parte no hay que olvidarse incluir la palabra política que viene del griego “polis”, ciudad o estado. Y la política viene a ser el arte de vivir en sociedad, de las cosas del estado. Los griegos diferenciaban entre asuntos políticos y asuntos idióticos o privados. Los primeros concernían a todos los ciudadanos y los segundos a intereses personales. La palabra idiota deriva de esa segunda acepción. Lo que parece bastante obvio estos días en nuestra sociedad es que estamos llamando economía a lo que es crematística y los temas políticos que conciernen a todos los ciudadanos son temas “idióticos” que responden a los propios intereses de los que se encargan de ello. El cambio de paradigma en este nodo pasa por volver a la etimología de las palabras economía, política y la inclusión de la ecología. Por lo que al final es una economía/política del planeta Tierra que va en la dirección con el concepto glocal explicado en las comunidades. Las tendencias que van en esa dirección son por ejemplo, la refundación de la ONU, las economías colaborativas, la Economía del Bien Común, crowdfounding, los movimientos de código abierto, movimientos en universidades para estudiar economías alternativas,  los movimientos sobre lo común, la democracia participativa, la sociocracia, etc.

6) Trabajo & Bienvivir

“Amar a la vida a través del trabajo, es intimar con el más recóndito secreto de la vida.” 
(Khalil Gibran)

Salvo casos excepcionales, una de las forma de  integración en la convivialidad es por medio del trabajo. Además de ganarse con dignidad los medios materiales para existir, la persona construye su identidad y significado a través de su vocación en un trabajo concreto, con lo cual ayuda a fortalecer la resiliencia de la comunidad donde vive. La dinámica de la sociedad cada vez más tecnológica está llevando al que el trabajo y su ausencia sean fuente de infelicidad. Si analizamos a las sociedades indígenas, como muchos estudios antropológicos han comprobado, estas sólo “trabajan”, como concepto moderno, unas 3 o 4 horas diarias, teniendo todo el tiempo para el ocio y para asuntos personales y familiares, además de llevar una vida más o menos plena y en sinergia con el medio ambiente. Si no se les invade sus tierras o se les contamina, estos suelen llevar una vida de bienvivir. Entonces, si esos pueblos no tienen el nivel tecnológico de la sociedad moderna ¿cómo es posible que nuestra sociedad, mucho más progresista y tecnológica, no haya evolucionado hacia una mayor calidad de vida? Independientemente de las causas - algunas de las cuales ya han sido mencionadas - y de las distintas complejidades, existen tendencias para cambiar el actuar paradigma. Entre ellas, reparto del trabajo, descenso de horas trabajadas, renta básica, cooperación en lugar de competición, enfoque en fortalezas de los empleados, participación en lugar de mando, un mayor número de autónomos responsables etc.

7) Educación & Bienvivir

“Hay obviamente dos tipos de educación: una que te enseña a cómo ganarte la vida, la otra que te enseña a cómo vivir.” 
(James Truslow Adams)

La educación, como todos los demás nodos, depende de los valores subyacentes. En este caso al predominar unos valores individualistas y egocéntricos se enfoca en la primera parte de la cita de James Truslow, concretamente en cómo ganarse el sustento para vivir en un mundo competitivo. Las carreras humanistas más enfocadas en la segunda parte de la cita son vistas como inútiles y responsables de aumentar el número de parados al no adaptarse al sistema dominante mucho más tecno-científico. La UNESCO en su definición de los cuatro pilares fundamentales para remodelar la educación ya hace hincapié, de manera holística, en un camino hacia ese bienvivir en este nodo. Para la UNESCO, los pilares fundamentales son:

Aprender a conocer: proporcionar las herramientas cognitivas necesarias para comprender mejor el mundo y sus complejidades, y para proporcionar una base apropiada y adecuada para el aprendizaje futuro.

Aprender a hacer: para proporcionar las habilidades que permitan a las personas participar efectivamente en la economía global y la sociedad.

Aprender a ser: para proporcionar auto habilidades analíticas y sociales para que las personas puedan desarrollar su máximo potencial  tanto psicosocial, como afectivo y físico, en resumen, ser una persona integral.

Aprender a vivir juntos: para exponer a las personas a los valores implícitos en los derechos humanos, los principios democráticos, la comprensión intercultural y el respeto y la paz en todos los niveles de la sociedad y las relaciones humanas. Con ello se hace posible que las personas y las sociedades puedan vivir en paz y armonía.

Las tendencias en este nodo que ya se van observando son, entre otras, alternativas educativas a las corrientes principales como las vistas en el documental “La educación prohibida” o la nueva corriente educativa enfocada en virtudes y fortalezas de la psicología positiva. Además se va integrando la educación ambiental, se van disminuyendo los exámenes convencionales y se trabaja más por proyectos, se fortalece la educación colaborativa, la información abierta, se enfoca más en las necesidades y bienestar individual de cada persona etc.

8) Ética & Bienvivir

"Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal." 
(Immanuel Kant)

Una de las frases más escuchadas con respecto a la trayectoria de esta sociedad moderna es que “hay una pérdida de valores”. A mi parecer, entiendo que los valores no se pierden sino que se cambian. Todo el mundo tiene unos valores, que, de manera simplista, algunas veces se posicionan más hacia el universalismo y otras más hacia uno mismo, el ego. Aparte de esto hay que resaltar la influencia de la cultura donde uno vive y donde unos valores se aceptan más que otros. La cuestión fundamental es que cada persona es un mundo y tiene sus propias creencias de la vida que se enmarcan dentro de diferentes corrientes religiosas, espirituales o filosóficas. De alguna manera, sería necesario integrar lo que aporta cada corriente para una convivencia más o menos pacífica entre los diferentes individuos, comunidades y el planeta. Desde mi perspectiva, entiendo que una ética integral, aunque compleja, pudiera aunar lo común de cada corriente siendo de algún modo respetuoso con las creencias personales. Esta ética integraría dos conceptos complementarios, uno más exterior, lo bueno, el resultado, muy enfocado hacia la convivencia solidaria con la sociedad y con el medio ambiente y otro más interno, lo moralmente recto, más enfocado en las virtudes y en las normas, con una dialógica entre las diferentes perspectivas de estas últimas. Las tendencias en este nodo se dirigen hacia una cartografía de los valores y de las virtudes,  hacia una consciencia ecológica, hacia una empatía y compasión hacia los demás, hacia una justicia social y solidaridad, hacia una inclusión tanto democrática como económica de individuos y sociedades, etc.


Realización: (Salud y Desarrollo Personal)

9) Salud & Bienvivir

“La vida no consiste simplemente en vivir, sino en estar bien.”
(Marco Valerio Marcial)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya integra teóricamente la cita de Marcial en su definición de salud. Para la OMS, “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Sin embargo, en la práctica y a nivel global se siguen viendo grandes desigualdades de salud dentro de las diferentes poblaciones. Y no tiene que estar fundado especialmente en la economía o la crematística con las cuales uno puede alcanzar un cierto bienestar físico y material sino especialmente con el desarrollo mental y social. Es un equilibrio entre lo hedónico (busqueda de placer y evitación del dolor),  lo eudonómico (plena realización del propio potencial) y lo evaluativo (apreciación subjetiva sobre la satisfacción de la vida). Por ello, los nodos de Salud y Desarrollo Personal son complementarios, como un ying y un yang. Las tendencias de este nodo están muy relacionadas con bastantes de los Objetivos del Milenio de la ONU en los países “menos desarrollados”, aunque para completar ese equilibrio deberían existir unos Objetivos del Milenio para los países llamados “desarrollados” que se  enfocasen hacia la parte eudonómica del bienestar. 

10) Desarrollo Personal & Bienvivir

"Sé el cambio que quieras ver en el mundo"
(Mahatma Gandhi)

Como se ha indicado en el nodo anterior, Salud y Desarrollo Personal son ámbitos individuales complementarios para el bienvivir. En este caso como dice Myrko Thum en su definición de desarrollo personal, este pasa por una búsqueda consciente de crecimiento personal mediante la ampliación de la auto-consciencia y el conocimiento, mejorando las habilidades personales. Entre otras tendencias de este nodo se pueden encontrar el desarrollo de la inteligencia emocional y social, el enfoque en fortalezas de la psicología positiva, el mindfulness o meditación, las cinco formas de "wellbeing" (bienvivir) desarrolladas por nef (New Economics Foundation) y potenciados por diversos organismos públicos y privados británico (conecta, mantente activo, presta atención, sigue aprendiendo, contribuye) etc.

Para completar con más posibilidades la descripción de los nodos anteriores, sobre todo aquellos que estén interesados en conocer un poco más sobre un nodo concreto, en mi colaboración con Network of Wellbeing, construimos una base de datos, cada vez más completa, con reportajes, vídeos, documentales, guías, libros electrónicos, revistas, algunas investigaciones, etc. Todos ellos están en inglés, son de acceso libre y son comprensibles para cualquier persona, es decir, no son específicos para académicos, aunque a estos puede serles útil por la perspectiva holística que aporta. Se puede encontrar esta base de datos en este enlace.

Finalmente, esta mirada personal al cambio de paradigma, manifestada a través de la metáfora o narrativa del explorador-mapa-brújula y con un proceso constructivista responsable, es una forma más de contar los cambios en los que estamos envueltos como individuos, sociedad o planeta. Otros narradores con una más o menos idéntica visión están hilvanando otras narrativas. Por ejemplo, el Presencing Institute de Boston ante los sintomas y desafíos socio-económicos globales propone "ocho puntos de acupuntura" que podrían ser importantes puntos de palanca para crear un cambio sistémico. Otro caso se ha dado recientemente en el festival de "Innovación disruptiva" donde se daban ejemplos de esos disruptores que están cambiando nuestro actual paradigma. Por otra parte, en la primavera de 2015, Emilio y Jay, dos transicionistas de Totnes, filmarán un documental que se financiará con crowdfounding titulado "Guadal: un viaje a una economía post-crisis". A semejanza con  la propuesta llevada a cabo con esta serie de artículos, recorrerán partes de Andalucía para contar las distintas iniciativas que ya se están desarrollando allí y que pueden ser extrapoladas a otros lugares. De manera visual, narrarán diferentes proyectos que ya están prosperando como pueden ser los pueblos de transición, proyectos de permacultura, Economía del Bien Común, desarrollos a escala humana, etc. Por último, desde este blog y de manera textual, yo continuaré describiendo y analizando otras iniciativas y tendencias que se están dando en otras partes del mundo y que pudieran ser copiadas o adaptadas por aquellos exploradores del bienvivir.